top of page
  • enersoll

Estudio confirma que el Desierto de Atacama es la mejor región del mundo para la solar

Los autores del informe han dividido el mundo en 12 zonas climáticas basándose en el mapa de clasificación climático Köppen-Geiger. El estudio ha confirmado que la región chilena de Atacama tiene la radiación solar más alta del mundo y las mejores condiciones absolutas para la realización de proyectos fotovoltaicos y, además, ha demonstrado también que la región con el factor de rendimiento más alto para los sistemas fotovoltaicos está cerca de Moscú.

El mapa climático Köppen-Geiger. Imagen: Beck, H.E.; Zimmermann, N. E.; McVicar, T. R.; Vergopolan, N.; Berg, A.; & Wood, E. F.; Wikimedia Commons. https://bit.ly/2J36P1d

Un equipo de investigación de la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, ha propuesto una nueva metodología para la clasificación climática global cuyo objetivo principal es evaluar el rendimiento de los proyectos fotovoltaicos.

El nuevo sistema de clasificación, presentado en el estudio “Methodology of Köppen-Geiger-Photovoltaic climate classification and implications to worldwide mapping of PV system performance”, se basa en el sistema de clasificación climática más utilizado, el mapa de Köppen-Geiger, y divide el mundo en 12 zonas. con respecto a la temperatura, precipitación e irradiación.

El mapa Köppen-Geiger-Photovoltaic (KGPV) es el primer esquema de clasificación climática global utilizado para analizar el rendimiento y la confiabilidad a largo plazo de los módulos fotovoltaicos y para compensar la falta de estandarización en las zonas climáticas. “La utilidad del esquema KGPV se puede probar comparando las zonas climáticas con indicadores fotovoltaicos relevantes, como el rendimiento energético, el coeficiente de rendimiento o la temperatura de funcionamiento del módulo”, escribieron los investigadores.

Las 12 zonas climáticas y los cuatro indicadores fotovoltaicos examinados por el equipo de Liubliana (irradiancia solar, datos climáticos, condiciones locales y datos del panel fotovoltaico) se proyectan hacia el año 2100 bajo las estimaciones de cambio climático derivadas del escenario “SSP5-8.5” creado por el Institut Pierre Simon Laplace, un grupo de nueve laboratorios que realiza investigaciones en ciencias climáticas.

Los científicos afirman que, aunque los datos de temperatura y precipitación ya están disponibles, gracias a miles de mediciones terrestres integradas en grandes bancos de datos, conjuntos de datos parecidos para la radiación solar no existen o están limitados al hemisferio norte, donde se encuentra la mayoría de las estaciones de medición. Para compensar esta falta, los investigadores adoptaron datos de irradiación horizontal global del conjunto de datos ERA-Interim basado en un análisis proporcionado por el European Center for Medium-range Weather Forecasts.

Los científicos generaron el mapa KGPV utilizando esos conjuntos de datos, dividiéndolo en cinco zonas climáticas: A-Tropical, B-Desierto, C-Estepa, D-Templado, E-Frío y F-Polar. Las zonas se subdividieron en zonas de irradiación baja (L), media (M), alta (H) y muy alta (K). Para simplificar los hallazgos, las 24 áreas resultantes se redujeron a la mitad poniendo en relación datos sobre la densidad de población y la superficie terrestre.

“La incertidumbre del modelo depende en gran medida de la calidad de los datos de entrada y puede diferir en gran medida de los valores aceptables en ubicaciones específicas como las montañas altas y las regiones costeras”, afirmó el equipo de investigación. “Sin embargo, el modelo desarrollado, junto con la base de datos de irradiación utilizada, demuestra ser una herramienta confiable para el modelado del rendimiento fotovoltaico”.

El estudio confirmó que la mejor ubicación fotovoltaica del mundo es el desierto de Atacama en Chile, pero también mostró que la región con el mejor factor de rendimiento está cerca de Moscú, en Rusia.

PV MAGAZIN LATAM | OCTUBRE 21, 2019 EMILIANO BELLINI

0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page